BLOG

El Congreso aprueba la reforma al Sistema General de Participaciones, el mayor avance en descentralización de Colombia en 30 años

Colombia

La plenaria de la Cámara ha avalado en último debate el proyecto de reforma constitucional que dará mayor autonomía económica a los departamentos y municipios

El Congreso de Colombia ha aprobado en la noche de este lunes el último debate de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), el mecanismo por el que el Gobierno nacional transfiere recursos a las administraciones locales. Esta decisión significa el mayor avance en descentralización y autonomía económica de las regiones desde la Constitución de 1991. Se trata de un aumento paulatino de los recursos con destino a la educación obligatoria, la salud, la recolección de basuras, los acueductos y alcantarillados.

El acto legislativo, que comenzó como una iniciativa parlamentaria independiente, en el camino recibió el apoyo del Gobierno de Gustavo Petro. Se consolida hoy como la primera gran victoria del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien lo apoya desde antes de su ingreso al Gobierno, en julio. Es, además, un paso adelante en la construcción del gran acuerdo nacional en el que han insistido tanto el exsenador como el presidente. Para convertirse en parte de la Constitución, solo hace falta la conciliación entre los textos aprobados en Senado y en Cámara. Sin embargo, para que aterrice a la realidad, el Congreso debe aprobar una ley de competencias, que defina en detalle las nuevas responsabilidades que tendrán los municipios y departamentos a cambio de recibir más dinero. Para ello, la reforma prevé un plazo de 12 meses.

En concreto, el Congreso aprobó en ocho debates una modificación a los artículos 356 y 357 de la Constitución, que establecen las reglas del SGP. Gracias a ello, el porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación que se gira a las regiones pasará del 25% actual a un 39,5%, con aumentos graduales a lo largo de 12 años. La propuesta inicial, que generó muchas alarmas en distintos centros de estudios económicos y produjo el pronunciamiento en contra de 27 exministros de Hacienda, establecía llegar hasta el 46,5% en 10 años, lo que apretaría aún más las cuentas ya deficitarias del Estado central colombiano.

El representante del Partido Liberal Carlos Ardila, ponente del proyecto y por años cercano a Cristo, explicó la importancia histórica de la reforma: “Tenemos una deuda histórica con departamentos y municipios. Damos el paso final para devolverle a las regiones su capacidad de tomar sus propias decisiones para atender sus necesidades. Este proyecto no es solo una reforma financiera, es un clamor histórico de las regiones. Es una apuesta por cerrar las brechas territoriales y construir una Colombia con oportunidades para todos”.

En la plenaria de la Cámara, la reforma obtuvo 124 votos por el sí y tan solo 3 por el no, una mayoría absoluta gracias al apoyo de congresistas miembros de bancadas de Gobierno, independientes e incluso de la oposición. Representantes del Pacto Histórico, el partido del presidente Petro, el partido Verde, el partido Liberal, el partido de la U, el partido Conservador hasta algunos de Cambio Radical y del Centro Democrático votaron positivamente el proyecto.

Este resultado se debe en parte a que la descentralización no es un asunto propio de la división ideológica en Colombia, a que el proyecto no es visto como bandera de Petro y a que la necesidad de reforzar el Estado local es compartida por diferentes fuerzas. Pero también es el fruto de una larga negociación liderada por el ministro Cristo y del apoyo de alcaldes y especialmente gobernadores de diferentes tendencias políticas. El ministro del Interior celebró la presencia de las autoridades locales en el último debate: “Reconocemos la importancia de la voz de alcaldes y gobernadores, cuya experiencia y liderazgo han impulsado el último debate del proyecto para transformar el Sistema General de Participaciones. Este es un paso clave hacia el propósito constitucional de devolverles a las regiones la capacidad de atender sus necesidades y cerrar brechas históricas”.

El gobernador del Atlántico, el liberal Eduardo Verano de la Rosa, recalcó su apoyo a la iniciativa: “Esto marcará un antes y un después en nuestra Nación. Durante décadas, los municipios y los departamentos han sido relegados a un segundo plano porque no tienen los recursos”, dijo al intervenir ante la plenaria. Yeison Rojas, gobernador del Guaviare, insistió en los beneficios del proyecto: “Los próximos gobernadores y alcaldes de mi departamento van a tener una posibilidad enorme de recursos para atender necesidades fundamentales, desarrollar proyectos sociales y aplicar políticas públicas que hoy preocupan a los gobiernos actuales”.

Pese a las mayorías que celebró Cristo, hubo varias críticas por la ausencia del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del director de Planeación Nacional, Alexander López, quienes han advertido del riesgo que trae la reforma a la estabilidad fiscal del Estado. El representante uribista Andrés Forero retomó esos argumentos en la plenaria: “Entiendo la voluntad de descentralización de mis compañeros de la Cámara, pero no puedo acompañar un proyecto que pone en grave riesgo la sostenibilidad fiscal. Es lamentable que el ministro Cristo, además de ayudar a destruir el sistema de salud, promueva la quiebra del Estado”. Katherine Miranda, de la Alianza Verde, lo respaldó. “Esta reforma, así el ministro se burle, quiebra al Estado y ustedes están cayendo en un juego preelectoral”. Según Miranda, la reforma podría costar “entre 218 billones de pesos y 263 billones de pesos, que equivalen a cerca del 7% del PIB. No es un monto pequeño”.

En un documento del Ministerio del Interior se explica que la reforma está pensada para no tener el impacto fiscal que sus críticos le atribuyen. “No solo ordena que la Nación transfiera más recursos a las regiones. También ordena que las regiones asuman más responsabilidades de gasto, por medio de una ley que redefina las competencias de la Nación y los territorios. Más plata para las regiones, pero también más obligaciones. La reforma está pensada para tener un costo fiscal cero. No se trata de crear desbalances entre ingresos y gastos, sino de adelgazar el Estado central y robustecer los Estados territoriales”. La ley de competencias definirá quién tiene la razón.~

EL PAÍS

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
México

Jesús Zambrano anuncia su nuevo partido político: ¿Qué podemos esperar de este proyecto?

Más
Venezuela

Edmundo González llega a Guatemala tras salir de República Dominicana, en la continuidad de su gira por América

Más
Guatemala

La «primavera democrática» que prometió Bernardo Arévalo aún no florece en Guatemala

Más