BLOG

La derecha alcanza la mayor representación en el Senado chileno desde el regreso de la democracia

Noticias

La oposición baja su influencia en la Cámara de Diputados y la derecha logra un inédito empate en la Cámara alta

Chile se ha corrido este fin de semana a la derecha y no solo en la presidencial, en la que el candidato de la derecha extrema se erigió como el más votado. El líder del Partido Radical, José Antonio Kast, ganó con el 27,91% su paso a la segunda vuelta del 19 de diciembre contra Gabriel Boric, la carta del Frente Amplio y del Partido Comunista, que alcanzó el 25,83%. La derecha recupera fuerza en el Parlamento, donde tendrá a partir de marzo de 2022 la mitad del Senado, en el que la centroizquierda actualmente representa la mayoría. En la Cámara de Diputados, con 155 miembros que se renovaron este domingo, las fuerzas quedan bastante empatadas, en un hemiciclo fuertemente atomizado donde el futuro presidente no tendrá mayoría, cualquiera sea el resultado del balotaje.

Entre los diputados, se observa un nivel de fragmentación que hace difícilmente operativa cualquier ventaja. Mientras la centroizquierda que alguna vez representó a la extinguida Concertación (que gobernó Chile entre 1990 y 2010) retrocedió a 37 escaños, la izquierda del Frente Amplio y el Partido Comunista avanzó y obtuvo una cantidad similar, empatando fuerzas en esta Cámara. Juntos alcanzan 74 diputados, aunque se trata de bloques diferentes. La derecha obtiene 68, con lo que prácticamente mantiene su actual porcentaje. Es la suma entre el oficialismo de la alianza Chile Podemos Más de Sebastián Piñera —que baja a 53 escaños— y el Frente Social Cristiano de Kast, que debuta oficialmente en la Cámara baja con 15 asientos (por sobre colectividades históricas de la política chilena, como el opositor Partido Socialista, que solo consiguió 13). La influencia de la derecha conservadora, por lo tanto, irrumpe entre los diputados y en su propio sector político.

“A partir de marzo de 2022 veremos a una derecha con un bloque sólido en el Parlamento, porque se trata de un sector pragmático que, si tiene que unirse, lo hará sin complejos”, asegura el analista político René Jofré. “En cambio, la oposición actual está dividida en dos bloques enfrentados”, asegura con relación a la centroizquierda de la extinguida Concertación y la izquierda de los comunistas con el Frente Amplio, de Boric. Para Jofré, “parece posible que la derecha llegue a acuerdos antes que la actual oposición” y “lo realmente llamativo está en que Chile, un país donde el Gobierno de derecha de Sebastián Piñera está en el suelo, las fuerzas de la derecha aumentan en el Congreso, donde sus adversarios políticos retroceden”.

“En la Cámara de Diputados, las izquierdas están muy fragmentadas”, opina Daniel Mansuy, investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES). “Los partidos más grandes son el Partido Socialista, con 13 escaños, y el Partido Comunista con 12, pero de allí vienen muchos partidos con seis, ocho o nueve diputados. Eso es difícil de ordenar y articular de cara a construir mayorías estables. Es difícil pensar, por ejemplo, que esa configuración pudiera darle un apoyo estable al programa de Boric”, analiza Mansuy con una mirada puesta en la elección presidencial.

Con siete independientes que no pertenecen a ninguno de los grandes bloques, debutan seis diputados del Partido de la Gente, del candidato antipolíticos y populista Franco Parisi, que sorprendió con un 13% de la votación en la presidencial, sin siquiera haber pisado Chile para sufragar este domingo. El comportamiento de su bancada todavía resulta una incógnita y podría transformarse en una pequeña pero influyente fuerza que incline la balanza legislativa en el período 2022-2026.

En el Senado, que desde marzo estará compuesto por 50 miembros de acuerdo a la última reforma, nunca desde el retorno a la democracia se había visto un empate entre la derecha y la izquierda por la vía de las elecciones. Si la derecha fue mayoría circunstancial en la década de los noventa fue por la figura de los senadores designados, que contemplaba la Constitución y que no existe en la actualidad. En paralelo, hubo al menos tres sorpresas en la Cámara alta. El regreso del Partido Comunista, donde no tenían representantes desde el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en los setenta, que obtuvo dos escaños. La entrada de un senador del Partido Republicano de Kast, que debuta en este espacio legislativo. Y la elección de una de las víctimas de mayor simbolismo de las revueltas sociales de 2019, Fabiola Campillai, la mujer que quedó ciega por la represión policial de hace dos años y que postuló como independiente, pero con un discurso fuerte de izquierda.

“Lo del empate en el Senado es muy llamativo: mal que mal, queríamos salir del sistema electoral binominal [que fue reemplazado], porque producía mucho empate”, opina Mansuy. “Sea quien sea elegido presidente el 19 de diciembre, tendrá que negociar y transar mucho en el Congreso. Nadie puede llevarse la pelota para la casa, y eso es muy costoso para el mundo de Boric, que siempre ha jugado con cierto maximalismo”, opina el analista del IES sobre la tendencia del bloque de izquierda a resistirse a las negociaciones.

EL PAÍS

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
América Latina

Lula, Petro y Boric marcan la pauta latinoamericana ante China

Más
Colombia

La consulta popular en Colombia y la apuesta arriesgada de Petro

Más
Ecuador

Daniel Noboa y una Constituyente para saquear el país

Más