BLOG

Salvador Allende, 50 años después

Chile

Este año se conmemoran los 50 años del golpe de Estado en Chile, un 11 de septiembre de 1973: una fecha del calendario que consagra un día trágico que modificó y, para muchos, truncó la vida de millones de chilenos. La «ultima tragedia», para parafrasear al historiador del tiempo presente Henry Rousso.

Hace pocos días, tuvo lugar el primer hito de los varios momentos conmemorativos que ocurrirán: el lanzamiento del libro de Daniel Mansuy, Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular. Se trata de un libro relevante en el que el autor, un importante intelectual de derechas quien, además, es nieto de un ex ministro de Allende (a regañadientes, el excontraalmirante Ismael Huerta transitaría rápidamente al apoyo activo al golpe de Estado), plantea con claridad y mucho equilibrio preguntas que son difíciles de responder desde la izquierda política e intelectual, y no solo chilena.

En primer lugar, es importante reconocer la dificultad de pensar a Allende haciendo abstracción del último día: con esa voz metálica que lo caracterizaba, Allende entregó un discurso radial de despedida estremecedor en medio del golpe, para en seguida suicidarse tras el bombardeo al palacio presidencial. Un acontecimiento único en el mundo durante el siglo XX, lo que eleva la inmolación de Allende a la categoría de un gesto universal: he allí el origen de la dificultad para pensar a Allende. ¿Se puede pensar a Allende? Es todo un desafío, ya que todavía estamos lejos de una biografía total, de esas en las que se hace justicia a su vida y a la época que le tocó vivir, repleta de actores no solo con intereses, sino con proyectos irreconciliables: la carga emocional de ese día es de tal magnitud que, sin lugar a dudas, Allende se transforma en un impensable, algo así como una figura que totaliza y captura no solo aquel día, sino los casi mil días de la Unidad Popular, haciendo casi imposible entender su Gobierno sin caer bajo el embrujo del presidente. Difícilmente se puede ser de izquierda sin ser allendista, dada la forma sacrificial de su muerte.

Sin embargo, a 50 años de distancia, es legítimo interrogarse acerca de su legado y, sobre todo, de la viabilidad de ese original proyecto de transformación revolucionaria por la vía legal que Allende pudo calificar como la vía chilena al socialismo con olor a empanada y sabor a vino tinto (apelando a un extraordinario universal, la patria). ¿Fracaso o derrota política?

Qué duda puede haber: la derrota política es evidente, y no fue solo militar. Si se acepta salir por un minuto del perímetro de la masacre (miles de ejecutados y detenidos desaparecidos, además de decenas de miles de exiliados), no es posible ignorar que en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973 la oposición obtuvo el 55,49% de los votos, ante un macizo pero minoritario 44,23% de los votos de los partidos de la Unidad Popular (un resultado imponente para fuerzas de izquierda revolucionarias): nadie puso en duda el resultado, lo que revela el ethos democrático de Allende y su Gobierno. Pero, sobre todo, hay que tomar nota que en el origen de la dictadura hubo mínimos de legitimidad, por ejemplo, observables en los años 1974-1977 en los festivales y fiestas multitudinarias que celebraban el golpe y la dictadura. Terrible, pero cierto. Pinochetistas hubo muchos: 50 años después, pocos se atreverían a reconocerlo. Es en este sentido, electoral, alegórico y más tarde cultural (con la instalación de un modelo económico contra-revolucionario de profundo corte neoliberal, que modeló creencias y conductas hasta el día de hoy), que hay que entender la idea de derrota política.

Pero con el golpe, y esa es una alternativa que abre el libro de Mansuy, hay también un fracaso político. ¿En qué sentido? ¿Incoherencia de los métodos de hacer coalición de los partidos de izquierda? ¿Exceso de retórica por parte de varios líderes de izquierda (exceptuando el caso, notable, del Partido Comunista, cuya lealtad al Gobierno de Allende fue admirable)? ¿Ambigüedades y tensiones al interior de los partidos de la Unidad Popular, a lo que se suma la presión por la izquierda ejercida por el MIR? ¿Arbitraje imposible del presidente Allende? ¿Falla de liderazgo? Son estas preguntas incómodas que, a 50 años de distancia, es posible formularse con la distancia que proporciona un medio siglo. Paul Sweezy, connotado economista de izquierdas y fundador de la New Left Review en 1949, no tuvo problemas en criticar duramente a la Unidad Popular al poco tiempo de ocurrido el golpe de Estado.

Intelectuales y políticos de izquierda, de Chile y el mundo, han eludido las preguntas por las razones del fracaso (y no solo de la derrota), con muy buenas razones: el sacrificio de Allende fue tan sublime, y su discurso de despedida tan magnífico, que interrogarse sobre el fracaso de un proyecto es poner en riesgo al propio Allende. Sabemos más o menos todo acerca de la conspiración de los Estados Unidos a través de la CIA, del boicot empresarial y la politización de los gremios, de la conducta sediciosa de la derecha y el desembarco golpista de la Democracia Cristiana. Lo que no logramos comprender es a Allende en toda su magnitud y en interacción con este ecosistema. Para entender, ¿es necesario hacer de Allende el culpable? Ciertamente no: lo que cabe interrogar es la naturaleza de la agencia de los actores involucrada, incluyendo a Allende, así como la contingencia del momento que, retrospectivamente, es avasallada por la búsqueda de culpables (los primeros son quienes cometieron crímenes, pero la explicación no se agota en ellos), determinismos y la centralidad fantástica de Allende en el último día.

Pero hay una pregunta mucho más profunda. Si Honneth pudo teorizar sobre la idea de socialismo y sus aporías, ¿no hay también una dificultad práctica y política con el proyecto socialista? Si el socialismo en sentido fuerte es una forma de organización de la producción y la distribución de la riqueza que supone encarar el problema de la propiedad privada, ¿en qué momento se produce la ruptura con el capitalismo? Sobre todo, ¿en qué momento se produce la ruptura cuando la transformación está ocurriendo bajo reglas democráticas? Pues bien, esta es la gran pregunta que Allende y el Gobierno de la Unidad Popular formulan. En tal sentido, el suicidio de Allende puede ser interpretado como respuesta desesperada a estas preguntas, como testimonio de un intento original o como una dramática puerta de entrada al mundo socialdemócrata en modo radical. Me inclino por esta última alternativa, aunque Allende jamás pronunció el término ni menos elucubró sobre esa posibilidad: es por los resultados de muy largo plazo para todas las izquierdas del mundo que explicito esta posibilidad. Tal vez el futuro de las izquierdas pase por una utopía menos gloriosa, pero utopía al fin: ¿cómo sería el mundo si éste estuviera organizado en torno a derechos sociales garantizados en su goce universal, sin necesidad de diferenciarse ni prestigiarse en la satisfacción de las necesidades vitales? ¿Cómo sería un mundo constituido por la utopía real de un igual florecimiento, abandonando en estas materias el ideal liberal de igualdad de oportunidades, tomándose en serio el ideal de igual de resultados?

EL PAÍS

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
Ecuador

El asalto a la Embajada de México en Quito sume a Ecuador en el caos político

Más
Brasil

Genealogía y bases del neofascismo brasileño

Más
Bolivia

El Grupo de Puebla no logra reconciliar a Evo Morales y Luis Arce, que van rumbo a la colisión

Más